Hola, comparto aquí mi mapa conceptual y el argumentario realizado sobre las teorías de aprendizaje vinculadas a los paradigmas psicológicos en la…
Hola, comparto aquí mi mapa conceptual y el argumentario realizado sobre las teorías de aprendizaje vinculadas a los paradigmas psicológicos en la enseñanza aprendizaje. Al final de mi entrada, adjunto el documento completo en formato pdf. Enlace al mapa conceptual: https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1Z3TW1C74-BR9PXT-DH Argumentario: Para crear el mapa conceptual…
Hola, comparto aquí mi mapa conceptual y el argumentario realizado sobre las teorías de aprendizaje vinculadas a los paradigmas…
Hola, comparto aquí mi mapa conceptual y el argumentario realizado sobre las teorías de aprendizaje vinculadas a los paradigmas psicológicos en la enseñanza aprendizaje. Al final de mi entrada, adjunto el documento completo en formato pdf.
Enlace al mapa conceptual: https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1Z3TW1C74-BR9PXT-DH
Argumentario:
Para crear el mapa conceptual de los paradigmas psicológicos en la enseñanza aprendizaje he analizado las cuatro teorías de aprendizaje principales tratadas en la bibliografía recomendada:
- Conductismo: el objeto de estudio se centra en el comportamiento observable, el cual modeliza la conducta humana, es decir, si se programa el aprendizaje adecuadamente y se realiza la práctica necesaria, las personas pueden aprender cualquier cosa. Esta teoría fundamentó la relación entre la información, los estímulos y las respuestas en torno a un proceso asociativo, en el cual se sustenta el éxito o el fracaso del proceso de aprendizaje; a su vez, esa asociación lleva al crecimiento que se activa cuando surgen nuevas relaciones entre estímulos o determinados hechos. Fue aplicado en una primera época de uso de las TIC, pero fue tildado de poco constructivo y demasiado simplista. En su momento supuso un paso adelante verdaderamente importante y aún tiene ciertos componentes positivos, como la sistematicidad en algunos métodos de trabajo y el diseño de determinadas actividades en el marco tecnopedagógico.
- Cognitivismo: tiene como objeto de estudio los procesos mentales, incluyendo percepción, memoria y resolución de problemas como parte del ámbito de investigación. El aprendizaje es analizado como adaptación de la persona al entorno y a través de él se intentan corregir errores y reforzar éxitos en las acciones y representaciones mentales. Ofrece tres niveles de construcción vinculados a tres procesos de aprendizaje creciente: el crecimiento, el ajuste y la reestructuración de los aprendizajes previos personales. Todos ellos son resultado de la combinación del mundo social y el físico, por lo que el papel de las TIC es de andamiaje de interacciones entre personas y entorno; se da por ejemplo en la enseñanza asistida por ordenador (EAO). Se desarrolló bastante en los años 80 y 90. Con la llegada de internet la realidad cognitivista se adaptó a las nuevas tendencias.
- Constructivismo: presenta dos rasgos principales, relacionados con los mecanismos de asimilación y acomodación, la primera fundamentada en que el aumento del conocimiento se produce a partir de la integración en la estructura anterior y la segunda basada en una modificación de la representación mental ante demandas del entorno. Es clave en los procesos constructivistas el control metacognitivo, que se realiza en tres etapas o elementos: la planificación, la regulación y la evaluación. Se desarrolla principalmente a partir de los años 90 y ofrece una visión del aprendizaje como resultado de la construcción de manera individual. Se ha apoyado muchísimo en las TIC, que en el seno de la interactividad han propiciado un cambio de los roles del estudiante y el docente; se ha extendido a través de la enseñanza virtual y el blended learning entre otros, pero también ha adolecido de problemas como la desadecuación en ocasiones a la pedagogía.
- Interaccionismo simbólico: es la corriente relacionada con la psicología social y parte de tres premisas: la importancia de los significados, la importancia de la interacción social y la importancia del carácter activo de la persona. Son la base de la investigación de los fenómenos psicosociales y su vinculación a los procesos educativos. La psicología social, por otro lado ha variado según la época, adoptando diversas orientaciones: la conductista, la psicoanalítica y la cognitiva. Con el desarrollo de la interactividad se ha integrado la web 2.0 en educación, y también con la aparición de las redes sociales o los MOOC.
Bibliografía: Torras Virgili, E. (2022). Los paradigmas psicológicos en la enseñanza-aprendizaje. Universitat Oberta de Catalunya
Debatcontribution 0el Reto 2. Mapeamos teorías del aprendizaje y tendencias
No hi ha comentaris.
Heu d'iniciar la sessió per escriure un comentari.